jueves, 23 de abril de 2015

El fútbol

La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte.
Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.
Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.
Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.
Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 anos más tarde, y que se juega todavía hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al suelo.
Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

Carrera de velocidad

La Carrera de Velocidad  es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta  a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino.   En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se  disponga de los espacios mínimos requeridos para  desarrollar las cuatro partes  de la carrera.

1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! 
Cuando el atleta se ubica en el sitio de  partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente  al frente.



A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene  semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los  juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.

El vóley

El voleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley, del inglés, volleyball, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón, usualmente mediante golpes con las manos, por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades de este deporte. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el voleibol de playa, el cual se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo práctica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol, inicialmente llamado mintonette,  en 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se diferencian claramente en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores, como en el baloncesto.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. En 1912 se revisaron las reglas iniciales, limitando a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949, el masculino y 1952  el femenino. Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

La selección de fútbol del Ecuador

La Selección de fútbol  de ecuador , es el equipo formado por jugadores de nacionalidad ecuatoriana que representa a la república del ecuador y la federación ecuatoriana de fútbol  en las competiciones oficiales organizadas por la confederación sudamericana de fútbol  (CONMEBOL) y la ferderacion de internacional de futbol asociación (FIFA), siendo su primer partido internacional el 8 de agosto  de 1938 contra bolivar , en bogota. La escuadra ecuatoriana es conocida dentro de su país como "La Tricolor".
En sus inicios, fue una de las selecciones más débiles de america, en Ecuador se profesionalizó en la segunda mitad del siglo xx. En 1988 llegó dusan  draskovic e inició un periodo de trasformación en el fútbol ecuatoriano, con nuevos jugadores y se consiguió el cuarto lugar en la copa america 1993.
Desde entonces, la selección de Ecuador se ha ido convirtiendo en una de las mejores de América, y participó por primera vez en una copa mundial de futbol en el evento realizado el año 2002, tras haber obtenido el segundo lugar de la clasificatoria sudamericana, donde se destaca además el histórico triunfo sobre Brasil por primera vez en eliminatorias. Ya en el mundial, la competencia se realizó en corea del sur japón , y la selección ecuatoriana tuvo una actuación regular donde sufrió dos derrotas, la primera contra italia por 0 goles a 2 y la segunda contra mexico por 1 gol a 2. Su única victoria fue contra Croacia , con gol de edison mendez . En la estadística final del torneo, la selección ecuatoriana quedó en la posición número 24 de 32.

Las 17 reglas del fútbol


1.      El terreno de juego.
2.      El balón.
3.      El numero de jugadores
4.      La equitación de los jugadores.
5.      El arbitro.
6.      Los árbitros asistentes.
7.      Duración del partido.
8.      El inicio y la reanudación del juego.
9.      Balón en juego o fuera de juego.
10.  Procedimiento de tanteo.
11.  Fuera de juego.
12.  Faltas e incorrecciones
13.  Tiros libres.
14.  El penalti.
15.  El saque de banda.
16.  El saque de meta.
17.  El saque de esquina.